El verano de 2016 trajo consigo la mayor de las alegrías al paratriatlón mundial: su debut olímpico en los Juegos de Río, tras ser aprobada su inclusión por el Comité Paralímpico Internacional en diciembre de 2010. Con aquel paso al frente se reconocía el esfuerzo y sacrificio de todos los paratriatletas que practicaban este deporte alrededor del mundo.
El triatlón paralímpico, paratriatlón o triatlón adaptado es una variante del triatlón practicada por personas con discapacidad física, visual e intelectual. Está regulado por la Unión Internacional de Triatlón (ITU) y forma parte del programa paralímpico desde los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.
Del mismo modo que el triatlón convencional, el triatlón paralímpico aúna tres disciplinas: natación, ciclismo y carrera a pie. La diferencia es que, en esta modalidad, los deportistas pueden diferentes materiales o accesorios en función de sus necesidades: desde handbikes, bicicleta convencional con o sin adaptaciones, tándem o triciclo en el sector ciclista, hasta sillas de ruedas, muletas, arnés o prótesis. Además, en el caso de los atletas con discapacidad visual, les está permitido ser acompañados por un guía.
El calendario ITU del paratriatlón cuenta con World Cup, World Paratriathlon Series, Campeonatos Continentales y un Campeonato del Mundo de Triatlón que se celebra anualmente. Este último suele coincidir con la celebración de la Grand Final de las WTS y se disputa sobre distancia esprint.
¿Cómo se rige el triatlón paralímpico?
El triatlón adaptado engloba un total de seis categorías diferentes. Estas se establecen por la ITU siguiendo un «Sistema de Perfiles» que engloba la totalidad de discapacidades conocidas. Este sistema de clasificación de la ITU para el paratriatlón realiza una puntuación de 0 a 5 en tres rangos diferentes (fuerza, capacidad de movilidad y coordinación neuro-sensorial) donde 0 es la ausencia de fuerza, movilidad o coordinación y 5 la presencia total de ella.
Esta medición se realiza para diferentes partes: brazo izquierdo, cuello, brazo derecho, pierna izquierda, tronco y pierna derecha. El fin es determinar dónde se encuentra la principal discapacidad. De acuerdo con este análisis y la puntuación resultante la ITU asigna una categoría al paratriatleta. En este sentido cabe mencionar que existe la posibilidad de que algunas personas no pueda competir de manera oficial, al no encajar en las diferentes categorías determinadas por la ITU.
Las seis categorías del paratriatlón
Al igual que en el triatlón, en la modalidad paralímpica todos los deportistas compiten a la vez. La principal diferencia es que cada uno lo hará bajo sus propias necesidades. En el triatlón paralímpica no está permitido el drafting (ir a rueda). Las seis categorías establecidas son las siguientes:
- PTWC1: usuarios de sillas de ruedas con mayor afectación funcional. Los deportistas deben usar handbike durante el segmento de ciclismo y una silla de carrera durante el segmento de carrera a pie.
- PTWC2: usuarios de sillas de ruedas con menor afectación funcional. Los deportistas deben usar handbike durante el segmento de ciclismo y una silla de carrera durante el segmento de carrera a pie.
- PTS2: Discapacitados con incapacidad severa de las extremidades inferiores. Utilizarán bicicleta en el tramo de ciclismo y correrán con prótesis con rodilla o muletas en el segmento de carrera.
- PTS3: Afectados por esclerosis múltiple, distrofia muscular, parálisis cerebral, doble amputación de piernas o parálisis en múltiples extremidades. Montar en bici o triciclo y corren “ayudados” de prótesis y aparatos ortopédicos si lo necesitan.
- PTS4: Deficiencias en el brazo, que incluyen parálisis, amputación u otra discapacidad en uno o ambos brazos. Podrán utilizar prótesis, arneses o “sling” sobre la bicicleta.
- PTS5: deportistas con discapacidad física leve que compiten de pie.
- PTVI: Personas con discapacidad visual. Estos paratriatletas deberán in acompañados, obligatoriamente y durante toda la competición, por un guía de su mismo sexo. Esta categoría se divide en 1, 2 y 3 en función del grado de discapacidad visual (ceguera total, grave o leve)
En competiciones internacionales, los deportistas de las clases PTWC1 y PTWC2 compiten al mismo tiempo en un evento único con medalla. Lo mismo sucede con los de las clases PTVI1, PTVI2 y PTVI3.
El triatlón paralímpico español
En España contamos con todo un equipazo de paratriatletas. La Paratriarmada suele cosechar grandes éxitos en todas las competiciones internacionales y algunos de nuestros deportistas se encuentran entre lo más laureados.
En 2020 no pudimos disfrutar del mundial de paratriatlón debido al COVID-19, pero en el Mundial de 2019 los nuestros volvieron a casa con tres oros y un bronce. Poco después, en el Europeo de Valencia, los españoles se hacían con tres oros, dos platas y un bronce. Unos medalleros que ponen en valor el gran nivel de nuestros paratriatletas.
Algunos de los nombres destacados del triatlón paralímpico español son:
- Susana Rodríguez, campeona del mundo en 2019 y 2018.
- Dani Molina, que acumula cinco campeonatos del mundo entre triatlón, duatlón y acuatlón paralímpico.
- Hector Catalá, campeón de Europa de triatlón y duatlón y campeón del mundo en 2019.
- Eva Moral, múltiple campeona de España que suma varios podios internacionales en Copas del Mundo y Series Mundiales.
- Jairo Ruíz: múltiple campeón de España y campeón de Europa de acuatlón y duatlón. Además cuenta con numerosas victorias y podios en Copas del Mundo y Series Mundiales. Jairo Ruíz es también el único paratriatleta español con una medalla olímpica; ganó el bronce en los Juegos Olímpicos de Río 2016.