Las molestias en el hombro son bastante habituales en el mundo del triatlón. Una de las más frecuentas es la tendinitis en el supraespinoso. Ahora que mucho arrancamos nueva temporada y empezamos de nuevo a acumular metros de natación o sesiones de fuerza, podemos vernos afectado de esta dolencia. A continuación hablaremos sobre sus síntomas, su prevención y su cura.
¿Qué es la tendinitis del supraespinoso?
El supraespinoso es uno de los diferentes partes que conforman el conjunto de músculos y tendones que proporcionan estabilidad al hombro, el denominado manguito de los rotadores.
Cuando hablamos de una tendinitis del supraespinoso nos referimos a la inflamación que se ocasiona en este tendón debido al roce provocado por los movimientos repetitivos de elevación del hombro. Esta inflamación, que provoca un pinzamiento entre la cabeza del húmero y el arco acromial, es la causa más frecuente del dolor en el hombro.
La tendinitis, tendinopatía o tendinosis es la inflamación de los tendones o bandas elásticas que unen los músculos con los huesos. La tendinitis puede producirse por múltiples motivos. El más frecuente es la repetición continua y excesiva de ciertos movimientos.
Síntomas
El principal síntoma es el dolor, que puede llegar en varias formas:
- Dolor en la cara anteromedial del hombro que irradia hacia cuello y parte superior de la espalda llegando incluso hasta el codo en algunas ocasiones
- Dolor al separar el brazo del cuerpo lateralmente
- Dolor cuando queremos subir el brazo por encima de la cabeza
- Limitación funcional y disminución en la fuerza en las actividades cotidianas
- Dolor al apoyar el tendón lesionado
- Dolor nocturno
Prevención
El uso excesivo y repetitivo del hombro es la principal causa de la tendinitis en el supraespinoso. Por eso es una lesión habitual en deportes de raqueta, en nadadores o en aquellos deportistas que realizan entrenamiento con pesas.
Por ello es importante realizar un buen calentamiento antes de cualquier ejercicio. En muchas ocasiones las prisas o la falta de tiempo nos llevan a obviar esta parte, pero debemos de saber que es uno de nuestros mayores errores.
El uso excesivo y repetitivo del hombro es la principal causa de la tendinitis en el supraespinoso
Realizar una correcta activación, con movimientos y estiramientos, es esencial para que nuestra musculatura se prepare para el ejercicio físico. Además, es muy importante vigilar las cargas. Tanto en el caso de la natación como del entrenamiento de fuerza. No deberíamos aumentar bruscamente los metros de nuestras sesiones de natación o el uso de la palas, como tampoco el peso con el que trabajamos en el gimnasio.
Cuidar la postura es esencial también. Muchas el exceso de carga implica que nuestra técnica sea no sea la adecuada, conllevando una postura errónea y dañina para nuestros músculos.
Es importante también dar descanso a la musculatura, por lo que alternar las sesiones que impliquen el uso de los hombros con los otros deportes es una buena medida preventiva.
Tratamiento
Si la tasa de degradación del tejido excede la tasa de cicatrización del tejido, puede ocurrir la degeneración del tendón. Esto puede conocerse como lesión por esfuerzo repetitivo (RSI).
Dar al tejido dañado el tiempo suficiente para sanar es esencial para la recuperación. El dolor continuo durante la actividad es un indicador de daño en los tejidos internos y no debe ignorarse. Los esfuerzos para superar el dolor dará lugar a un daño mayor.
Junto con el reposo, algunas medidas para tratar la tendinitis del supraespinoso son el tratamiento antiinflamatorio o el tratamiento físico. La aplicación de hielo varias veces al día es una buena opción para combatir la inflamación. El ibuprofeno, habitual entre los deportistas, quizá no sea la mejor opción.
Si el dolor persiste puedes acudir a tu fisio de confianza para que te trate con un masaje o con otros métodos como electroterapia.
Durante la lesión se aconseja también realizar estiramientos. Eso sí, con mucha precaución para no dañar más nuestra musculatura.